Ya fa años que soñaba con fer chiretas de marisco, güei be d'aber-ne por astí, pero seguro que no sapen tan buenas como yo me pensaba de nino

24 oct 2015

Arañons chelatos




Bi ha parabras que no son guaire fázils d’esplicar, una d’ellas ye jasco. Igual sirbe dezir aspro que astrinchén, ixeco, duro, basto. A femos serbir ta definir una cosa qu’emos minchato e, por estensión, a una presona. Arnal Cavero (1944), define jazco como “astringente, áspero, gusto desagradable... os alirons, os arañons (fruto del espino blanco), el membrillo y otras frutas verdes tienen gusto jazco, que no es lo mismo que agrio”. Bi ha manimenos una manera d’aprender qué ye jasco rapeda y eficaz: minchar un arañón en berano. “Ixo” ye jasco.

Jasco, antiparte, ye una rareza dintro d’a luenga aragonesa por a presenzia d’a jota, una letra que chustamén ye jasca pues cuan se prenunzia s’ixeca o paladar, ye una letra astrinchén e poco agradable.

Os arañons son jascos pero se puede soluzionar dixando que les caigan bel par de chelatas. Meyau iste mes d’otubre en han cayito y as fuellas d’as arañoneras s’han prenzipiato a soroyar e soltar-se d’as matas. Quedan os fruitos, azuls, con bel poco de zera blanquiñosa, tobos e paratos ta replegar-ne. Ista añada ye buena pa fer anís d’arañons, u como ro clamaba ra mía lola María, anís azul

Por ixe Semontano, cuan una parti de bin se picaba u malmeteba, se pasaba por o alambique. O alambique se logaba de casa en casa; asinas, en os años trenta d’o pasato sieglo os de casa nuestra logón uno en Colungo, lugar de anises y escalerals, ta aprobeitar una cuba picada (“Anís de Colungo, o millor d’o mundo”). Se meteba o bin en o alambique con bellas yerbas entre as que gosaba contar-se o anís en grano. Por ixo dezimos anís a o que en otros puestos claman eau-de-vie u aguardiente. Ixe anís se tomaba tarcual, en o desayuno por exemplo; no más se feba un goted, pa templar o cuerpo (prendre un godet, dizen en franzés, que lo fan benir de l’olandés kodde). 

Asobén ta millor aprobeitar o anís se feba mazerar con yerbas, fruitos u ortalizias, por un regular pa fer brebaches estomacals. Entre os más conoxitos yeran o anís de pepino e o anís d’arañons. O de pepino ya no ye común, o zaguero que remero yera o que teneban en o bar A Foz d’Arguis (agora que a Foz d’Arguis por decreto alministratibo se clama Congosto del Isuela). O anís d’arañons manimenos contina fendo-se, seguramén por a chusta fama d’o patxarán navarro. Tanta fama que muita chen piensa que o país bezino ye a cuna e orichen d’o licor.

Licors e bins con arañons se’n fan por cuasi toda l’aria de distribuzión d’a espezie (Europa, Asia Chica, dica o Caucaso, Africa d’o norte): bargnolino u prunella italiano, prunelle, épine, épinette, troussepinette en Franzia, likeur u gote di purnales u di fordenes wallon, prunelline gascona (“que les Aragonais appellent pacharán” (ARETTE, 2005-2009: 54)), aguardiente de endrinas castellano... en Corzega por meter un exemplo lo fan dixando ixecar os arañons – prugnolu - un mes, dimpués os meten a rinchar en augua templata e luego en acquavita con zucre.


A notizia altoaragonesa más biella que he trobato ye d’o boticario de Larrés, Vicente Latorre (VILLAR, 2006: 113). Ye de meyau o sieglo XIX y diz: “Con el zumo de los frutos se prepara la acacia del país, y sirve el mismo para confeccionar bebidas acídulas, laxantes y refrescantes”. Acacia falsa o jermanica (sic.) yera en ixos tiempos un suco astrinchén que se sacaba d’os arañons u zirgüellos montesinos (TERREROS, 1786: 12), talmén por ixo l’academia castellana en ixos años daba entre os sinificatos d’acacia o d’arañón. 

En bels puestos tamién se replegaban os arañons ta minchar-ne, asinas en Pinilla del Valle (Madrid) os dixaban secar en a falsa ta ir aprobeitando-los en o ibierno (TARDÍO et al. 2002: 188). Iste costumbre ya ye costatato de fa 5.300 años, grazias á l’analís de l’ombre de Hauslabjoch conoxito como Ötzi, trobato en un glaziar d’a güega d’os Alpes austro-italianos en 1991. 

En o Alto Aragón o anís d’arañons se gosa fer metendo cuatro didos d’arañons por botella, bels lulos de café, una branqueta de caniella y seguntes os puestos crosta de narancha u de limón, té de roca u, como en Uesca, un clabel rebentón (cuan a color s’empaza o anís ye feito). Por un regle os lulos se tiran a os seis meses de mazerar, si se dixan más o anís sabe a ra madera d’os ruellos d’os lulos. Bi ha qui diz que os ruellos liberan allora a miqueta d’azeto zianidrico que’n han.

L’orixen d’a parabra arañón se puede trobar en muitos estudios lingüisticos. Un buen resumen, mapa incluyito, ye o de Castarner (2009). Bi ha alcuerdo en que benirba d’o zelta AGRANIO, AGRANIONE, que por metatesis darba AJRANGONE. Dende astí biene o deribato aragonés arangón, que encara se conserba en bels puestos d’a Ribagorza, o Sobrarbe e Campo Chaca. Corominas piensa que arangón en a Edá Meya yera parabra cheneralizata en o Reino e dillá. En l’autualidá a parola cheneral ye arañón, zentrata en o Perineu Aragonés e Gascón, con equibalens en catalán – aranyó -,  e oczitán – agranhons -. O basco aran (basarán, patxarán... ) ha o mesmo orichen. Dillá d’istas montañas e redoladas trobamos o bretón (h)irin, o britanico antigo eirinen e o irlandés airneóg.

O primer decumento en o que aparixe arangon ye de 1042, en S. Millán de la Cogolla (Rioja):


de illo Sotello Cluso, de sursum parte, per linea directa ad illos iulacares adsummante a mata de arangone” (Ub. 218, a. 1042) (GARCÍA, 2010).


Más tardi, en 1152 trobamos o topónimo que güei nombramos como Os Arañons, más conoxito como Estación de Canfranc:


“comparauerunt… unam terra que est super illa borda de illos araiones (Ariza,
1975: 45). (CASTARNER, 2009).


Chunto con arañón e deribatos ye tamién priñón, , tanto ta o fruito como ta ra mata. Ye un deribato d’o latín PRUNA (pl. neutro PRUNUM), benito d’o griego PROUMMON e iste por o que se bei dende Asia Chica. Pruna ye o zirgüello; os arañons son una mena de zirgüellos montesinos. Prunus ye asinas mesmo o nombre zientifico d’o chenero que abraca zirgüellos, ziresas, guindas, arañons, almendras, presiegos u malacatons, alberchigos, ezetra. Os deribatos de PRUNA – PRUNIONE ta “arañón” son comuns dintro d’os Perineus, en a Ribagorza, o dominio gascón / occitano y en Andorra; en catalán manimenos dominan os de AGRANIO. Dillá d’as montañas, como se’n ha dito, se troba en franzés, italiano, corso, wallon, ezetra.

 
Griñolera u senera
Castarner (op.zit.) nombra a griñolera, sin identificar-la, como otro deribato de AGRANIO. Griñolera ye a parabra ozidental que sirbe ta ra senera (Amelanchier ovalis), cualo equibalén oriental ye corniera (mapa en NAGORE, 2013). En gascón ye grunulè e grugnoulè, o fruito grugnoû (ARETTE, op. zit). A griñolera tamién fa lulos escuros, chiquez e minchables, os griñons u griñuelos (senas u cornias). 

En as guías de árbols e matas escritas en castellano se identifica griñolera con Cotoneaster tomentosus. Ye un trafuque que ha o suyo orichen en o sieglo XIX, un caso bien ilustratibo de cómo unas luengas s’apropian d’otras, aduyando a acotolar-las:

 Francisco de Loscos publicó en 1877 o suyo Tratado de Plantas de Aragón. Astí mete que o nombre común de Cotoneaster tomentosus ye griñolera, metendo contino (Comis. Forest.). Ixa Comisión Forestal feba referenzia a os treballos d’a Comisión de la Flora Forestal Española feitos en 1867 e 1868 e que reseñan entre otros muitos datos o nombre de griñolera ta Cotoneaster tomentosa en a probincia de Uesca. Ixe dato, como otros muitos d’a Comisión e de Loscos pasón a fer parti d’o patrimonio d’a luenga castellana. Íste en concreto fue reproduxito por Colmeiro en o mesmo sieglo XIX. Yera a traza de treballar d’ixos tiempos; asinas puede beyer-se en os dizionarios aragoneses d’a mesma epoca, a custión yera aborguilar lesico “español” ta fer más gran a luenga “española”.

Cotoneaster tomentosus. Bal de Tena
Un sieglo más tardi, o Real Jardín Botánico, d’o Consejo Superior de Investigaciones Científicas español publicó un libro tetulato “Archivos de flora ibérica. n. 7 Nombres vulgares” (1996). Astí se replegan os nombres comuns de plantas de 61 obras de referenzia, dende o sieglo XVIII a o XX. Entre ellas son as d’os aragoneses Asso (1799), Loscos (1867), Loscos & Pardo (1867), Villar et al. (1987), Mateo (1990, 1992), Ferrández (1993) e un serbidor (1989). Como os tiempos han cambeato, os autors tubon a bien meter una letra debán de cada parola siñalando, si les parixeba, o idioma, a saber: catalán, euskera, gallego, mallorquín u otros de Baleares (sic), portugués e balenziano “de que se trata entre todos los peninsulares, caso de que ya el número no nos lo indique por tratarse de una obra regional”... se bei que o tetulo e a luenga d’o mío dizionario no indicaban cosa: Dizionario sobre espezies animals e bexetals en o bocabulario altoaragonés. Bueno, o caso ye que en ixe nuebo repertorio griñolera se decumenta d’o treballo de Loscos debandito, d’o mío (que ye reseña de Loscos) e de Willkomm (1893) que tamién ha o mesmo orichen: o solenco dato d’o incheniero Máximo Laguna en o suyo treballo d’a Comisión de la Flora Forestal. Un dato amás poco fiable. No por o triballo de Laguna sino porque se pudo dar un caso d’a Lei d’o zierre d’a Gestalt (VIDALLER, 2005: 218): se define una mata por propiedaz que se suposan pero que en reyalidá no esisten, asinas, ixa “griñolera” no teneba griñuelos, senas,  una d’as carauteristicas que definen qué ye una griñolera, porque no yera una griñolera sensu stricto. Una preba de que isto ye asinas ye que ixe dato ha quedato penchato, isolato, en ixe berano de 1868 y en Uruel, sin que se’n aiga puesto refirmar dende allora. O caso ye que, berdá u no berdá, o nombre aragonés de griñolera se tiene agora como a denominazión castellana ta Cotoneaster tomentosus, e asinas biene en as guías comerzials que se’n ban editando. 

No muy diferén ye o prozeso que Castarner (op.zit.) describe ta arañón:


“La Academia (española) acepta arañón, sin marca dialectal, desde 1770, y como aragonesismo en 1817; a partir de 1925, año en el que se introduce el lema arán, como propio de Álava y Vizcaya con la doble acepción de ‘endrina’ y ‘endrino’, la voz aragonesa remite a la localizada en el País Vasco”.


Mantiene ixo si que ye boz d’Aragón (Ar.) pero no de l’aragonés (arag.), e como ye de dar no aparixe ni arañó ni aranyó, pero sí arán...
  
Arette, A. (2005-2009) Nos fleurs d’Aquitaine dans la langue et la médecine gasconnes. Monein (France) Éditions Pyremonde / Princi Negue.
Castañer, R. M.ª (2009): “Afinidades léxicas en los Pirineos”, en V. Lagüéns (ed.), Baxar para subir. Colectánea de estudios en memoria de Tomás Buesa Oliver, Zaragoza, Institución “Fernando el Católico”, pp. 197-227.
García Andreva, F. (2010) “Estudio léxico del Becerro Galicano emilianense”, Aemilianense [Recurso electrónico] : Revista Internacional sobre la Génesis y los Orígenes Históricos de las Lenguas Romances . -- N. 2 (2010). -- San Millán de la Cogolla : Cilengua, Instituto Orígenes del Español , 2010- v. 
Loscos, F. (1986) Tratado de plantas de Aragón. Teruel, Instituto de Estudios Turolenses. (orix. 1876-1877). 
Moales, et al. (1996) Archivos de flora ibérica. n. 7 Nombres vulgares, II. Madrid, CSIC, Real Jardín Botánico. 
Nagore Laín, F. (2013) Lingüística diatopica de l’Alto Aragón. Uesca, Ed. Publciazions d’o Consello d’a Fabla Aragonesa. 
Tardío, J. et al. (2002) Alimentos silvestres de Madrid. Guía de plantas y setas de uso alimentario tradicional en la Comunidad de Madrid. Madrid, Ediciones La Librería.
Terreros y Pando, E. (1786) Diccionario castellano con las voces de ciencias y artes. Madrid, imprenta de la viuda de Ibarra, hijos y compañía.
Vidaller Tricas, R. (2005) “O mundo bechetal en aragonés: tacsonomía”. Alazet, revista de filología l. 17. pp. 215-235. Uesca, Instituto de Estudios Altoaragoneses.
Villar, L. (ed.) (2006) Flora medicinal del Alto Gállego (Pirineo Aragonés) Herbario de D. Vicente Latorre (1823-1888) farmacéutico de Larrés (Huesca) conservado en Jerez (Cádiz), Huesca, Amigos del Serrablo.